martes, 22 de noviembre de 2011

Sobre la importancia de escribir…una reflexión económica.

Resultado de las reflexiones de las últimas lecturas, ya presentadas y comentadas en el blog: Apel, Cassany, Negrete Yankelevich, Waldman y Giménez, considero que se nos soltó un punto muy importante en el tejido de la reflexión: el motivo principal de hacer ciencia y el transmitir la ciencia. Considero que si bien es cierto la lectura de Cassany se me hizo interesante y motivadora también me pareció que sostiene una postura que nos lleva a interpretación política; Cassany oriundo de Cataluña, una región de España, que ha luchado por cientos de años por una independencia de la urbe Castellana tuvo que recurrir a la recuperación de su idioma –el catalán- para satisfacer las necesidades de su autonomía política y alcanzar la oficialidad junto al castellano. Sin embargo el uso actual de técnicas de alfabetización lingüística y lectora que impulsan a recortar las frases utilizando la menor cantidad de palabras para expresar una idea, tal y como se usa en el inglés y ahora en "redes sociales", obliga  a los escribientes y lectores a hacer las menos relaciones ideológicas e idiomáticas posibles, haciendo un “ahorro” de las ideas y de las palabras. En otros términos podemos interpretar de manera clara la transformación de la sociedad por las transformaciones de las formas de comunciación aplicadas por los avances científicos (se me ocurre hacer un alto en una reflexión sociológica: eres lo que escribes.
La lengua española, de la que México se ostenta como el país con el mayor número de hablantes, floreció y creció gracias a la unidad que lograron los reinos que decidieron la formación de España y posteriormente con el avasallamiento de las culturas que se encontraron en su camino. Pero también es cierto que el Español también se impregnó de las mismas costumbres que sometió, incluso de las que sumó al sometimiento, como es el caso de las culturas negra y oriental. El misticismo que adquirió el lenguaje se fue dando por el enriquecimiento de sus palabras, frases, comparaciones, adjetivos, conjunciones y demás figuras lingüísticas que obligan al que las usa a desplejar ingenio e imaginación; incluso en el vasto territorio físico que es la América Latina encontramos diferentes significados entre sí de una misma palabra de la península, de lo que alguna vez llamamos la madre patria.

Actualmente la debilidad del Español y su poca aparición en el lenguaje científico-técnico puede ilustrarse con la reflexión de Severo Ochoa que me permito parafrasear: se necesita el mismo esfuerzo para escribir un soneto que para descubrir una enzima…sería la diferencia que para lo primero sólo se necesita papel y lápiz y para descubrir una enzima se necesita un laboratorio de miles de dólares.
¿Por qué “ahorrarnos” el lenguaje? Es obvio que el predominio del nuevo lenguaje franco, el latín de nuestra época, el inglés se debe a razones políticas y económicas; a las cuales también se ve sometida la ciencia. Pero la ciencia, tal y como se concibe en el ideario occidental de los grandes pensadores de la antiguedad, los griegos,  es una expresión de la sociedad no una empresa. Se ha olvidado el carácter social de la ciencia, de su compromiso humanístico y se la ha dado prioridad a su función explotadora.
En tal caso el uso de la escritura, que implica un nivel simple de comunicación, debería estar socialmente fundada en que no es lo mismo educar que interesar.



En México nos hace falta, mucha falta invertir tiempo y dinero en la ciencia y la comunicación de la ciencia; hace tiempo ya que tuvimos que regresar a nuestro XICO. Parafraseando a José Mujica, ex guerrilllero y actual presidente de Uruguay digo que la ección lleva al error, pero tenemos la oportunidad de revisar nuestros errores cometidos y tenemos todo el derecho a ser novedosos en el error. Podemos bajarnos del tren del progreso; podemos escoger nuestro destino; escoger y hacer nuestro modo y manera de hacernos nuestro futuro.


Sugiero consultar:

Trabajos de Paulo Freire, Amilcar Cabral y Samir Amin; asi como discursos de José Mujica.
Collett, Ellen. Escribiendo con la policía. Revista Nexos. noviembre 2011. Consulta 19 de noviembre de 2011 en  http://www.nexos.com.mx/?p=leerarticulo&Article=2102428
Película. El amante bilingüe. Vicente Aranda. España. 1992.
Película. La pesadilla de Darwin. Huber Sauper.Francia, Bélgica. Austria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario