jueves, 24 de noviembre de 2011

Análisis de texto y respuesta a cuestionamientos respecto a “La comunicación de la ciencia” de Aquiles Negrete Yankelevich.

Este sociólogo se ha caracterizado por su permanente preocupación por los procesos de creación de la ciencia y de su transmisión; en el presente texto considera que todos los medios de transmisión de cultura son capaces de transmitir ciencia. La ciencia implica un valor formativo para la conciencia del individuo en el ser social. Es por ello que la ciencia es inseparable de la sociedad. Califica al arte, música y literatura, ciencia y tecnología como importantes creaciones del ser humano y que respecto de las dos últimas es necesario que todo individuo tenga acceso al conocimiento de las mismas de manera simple y práctica. Es decir debe haber creación, transmisión y distribución de la cultura científica.
Considera que los libros de texto científicos han predominado respecto de otros medios de comunicación de la ciencia (de propagación del conocimiento), como lo son: la T.V., el radio, el cine, la música, el teatro, las revistas, los periódicos, la literatura, y las historietas ilustradas.





También nos habla de la hegemonía de criterios, resultado de la “guerra de las ciencias”, oposición entre paradigmas de conocimiento (ciencia/anticiencia), debida a las diferentes posiciones en los procesos de entendimiento de los procesos sociales, en específico desde los puntos de vista (perspectiva) de la producción y la interpretación de la ciencia.
Detecta un problema importante: una clara brecha entre lo que los investigadores científicos dicen y hacen y lo que el público (auditorio: investigadores, interesados en el tema, tomadores de decisiones, comunidad afectada) percibe que hacen. Este es un problema muy común pues no hay relación estrecha entre la ciencia, sus conceptos y los fenómenos del mundo real. Por ello revisa los modelos de comunicación de la ciencia diseñados hasta ahora: la comprensión pública de la ciencia modelo de transmisión (Shannon y Weaver/ 1949); Public understanding science, PUS (Ingl. Camara de los lores/1985);el modelo contextual de la comunicación (Wynne, Irwin, Latour, Collins, Pinch, Jenkins, Layton, Yearley, McGill y Davey/1994); el modelo del Déficit (Gregory y Miller/1998); la crítica al modelo de trasmisión (Chandler/ 2002); el modelo de analogía con el escalamiento de montañas Paisaje tridimensional. (Kobala/ 2003); los refinamientos adicionales al modelo de analogía con el escalamiento de montañas  (Burns. Et.al. /2003); y el modelo del diálogo (Wilsdon y Willis/2004).
Negrete Y. destaca que el conocimiento, valoración y evaluación de la comunicación de ciencia solo es posible desde criterios sociales.Así como que el conocimiento de la ciencia se puede realizar desde un modo ilustrativo, atractivo y hasta divertido a través de diferentes populares, de comunicación informal; maneras innovadoras: programas de radio y t.v.; exposiciones, museos, historietas, revistas, etc….sin que por ello deje de ser informal, desconfiable y sin sentido; al contrario se propicia interés, dsifrute y comprensión.
Respecto de la lectura, nos avocaremos a un ejercicio de compresión a través de los siguientes cuestionamientos.

1.- ¿qué distinción o vinculación encuentras entre ciencia y sociedad? Son dependientes una de la otra, pues la ciencia tiene como punto de partida la sociedad, independientemente de la rama que se trate. Desde mi percepción en la actualidad según las capacidades económicas de un grupo social (nación) se tiene acceso a la educación y a la transmisión de la ciencia y de la cultura científica, que son dos aspectos distintos de la misma.
2.- ¿Qué se entiende por anticiencia? Es el término con el que a finales de los noventa se designa a cierto tipo de teorías y desarrollos que son consideradas por sus apologistas como otra manera de entender y explicar el mundo. Es un cuestionamiento de la ciencia dogmática (dura) y que los científicos dogmáticos (hegemónicos) califican con “apariencia de ciencia” pues no están establecidas a través del método científico.

3.- ¿cómo puedo describir la comunicación de la ciencia? Como es acto de permear el conocimiento en la sociedad, tener una actitud para favorecer la trascendencia de la ciencia.
4.- ¿Qué es la comunicación de la ciencia? La práctica de procedimientos e intercambio de significados.
5.- ¿Qué  modelos se pueden presentar y Cómo  se puede evaluar la comunicación de la ciencia? A través de los diferentes medios de comunicación que tenemos al alcance. Se puede valorar solamente a través de impacto o repercusión social; su aplicación, su compresión y su interés en la ciencia siempre caracterizará el desarrollo de la sociedad.
7.- punto de vista sobre si el autor cumple con el objetivo planteado en la exposición inicial. Considero que en términos generales el autor cumple con el objetivo de hacer una revisión de las diferentes manera de transmitir el conocimiento, no sólo el científico: libros, medios de comunicación (radio, tv, revistas, periódicos, música, cine, literatura, etc…) considerando toda expresión que permita la comunicación y la educación en ciencia.

Considero que tal y como explica el autor, la ciencia debiera de concentrarse en problemas reales e informar e intentar contribuir al verdadero desarrollo social, esto es, el carácter de la ciencia se puede explicar en función de sus relaciones con la sociedad; la ciencia es una expresión de la sociedad no una empresa (la comunicación científica es una combinación de conocimientos, habilidades y actitudes. Negrete .P. 23.

Un obstáculo importante en el desarrollo y comunicación de la ciencia son los grupos de poder que ejercen intereses que afectan dichas actividades, sobre todo en lo referente a la ciencia dominante, ver: http://es.paperblog.com/las-revistas-cientificas-espanolas
Consultar: Negrete Yankelevich, Aquiles. Capítulo I. La comunicación de la ciencia en La comunicación de la ciencia a través de las formas narrativas. CEIICH-Dirección general de la ciencia-UNAM. 2008. México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario