jueves, 24 de noviembre de 2011

Apuntes (8) Reflexiones para tema libre. ¿Sabes a que sabe ser mujer?....

      Deacuerdo a la opinión sustentada por Aquiles Negrete Yankelevich opino que a evaluacion de la ciencia y su impacto en la sociedad sólo puede medirse a través de la perspectiva de estudios de carácter social,  asimismo que la ciencia -su desarrollo y resultados- pueden transmitirse por medios diferentes, no solo los "convencionales" (libros científicos), sino también a través de otros medios como la T.V., los programas de radio, el internet, publicaciones periódicas como diarios y revistas, comics, teatro, música, danza, y otras más como la literatura.


    En esta ocasión comparto fragmentos de un trabajo con el que obtuve el tercer lugar del concurso literario José Revueltas 2011, convocado por el PRD-DF, con el tema: mujeres y jóvenes, retos y perspectivas en el México actual;  junto con otros cuentos, ensayos y relatos pasó a  formar parte del acervo cultural de dicho instituto político en la capital mexicana.

 
 ¿Sabes a que sabe ser mujer?....
Te aseguro: sabes diferente… ¿Cómo te voy a convencer de que el sabor que conoces, el sabor a que sabes como mujer es difícil de determinar pero no imposible? Pues mira, trataré de hacer mi mejor esfuerzo para que me entiendas…

Tu sabor es distinto a cualquier otra cosa en el mundo y sabes igual a casi todo…¿cómo es eso?...te explico…te daré ejemplos; Puedes tomar el ejemplo que más te guste, el que más te acomode, el que más te motive; en fin el que te recuerde esa sensación de ser mujer. El caso es que puede ser, alguno,  todos o ninguno o tal vez tu crear el propio ejemplo que te haga sentir tu propio sabor.

Como dirían las abuelas: Aquí hay de todo como en botica; hay desde los más desagradables que nadie quisiera probar hasta  los más apetecibles, los que tal vez alguien, jamás, los pueda probar. Además la intensidad del sabor no varía según el tamaño, chica o grande, adulta o niña,  la mujer siempre es lo mismo: mujer.
(...)




 Existe otras muchas variantes de ese sabor como el de ya no puedo seguir estudiando pues en mi casa dicen que las mujeres no estudian pues se van casar; el de estoy embarazada y mi novio me dejó, dice que no es de él; el de yo tuve la culpa porque no me cuidé ; el de ahora tengo que abortar; el de ya no me reciben en ningún trabajo porque estoy vieja; el de no consigo trabajo porque nunca estudié y el de soy mujer y me tengo que aguantar, por eso, porque soy mujer…creo que es el más antiguo y popular a la fecha aunque ya hay para todos los gustos y la variedad haya crecido considero que sigue siendo el de más demanda, difícilmente falta.
(...)


En los dos mil y once años que nuestro calendario occidental reconoce como existencia del hombre, se olvidan de la mujer: sin ella no existiría el ser humano, ni existirían hombres. “Toda oposición es buena y si está bien fundamentada es mejor, nos permite crecer”. En el caso de México la información derivada de los indicadores de género nacionales e internacionales[1], ofrecen una serie de perspectivas diferentes respecto de la situación de la mujer en nuestro país, aspectos como población, fecundidad, mortalidad, salud,  educación, trabajo, toma de decisiones, poblaciones indígenas, violencia y uso del tiempo, entre otros.
(...)

25 de noviembre día para la eliminación de la violencia contra las mujeres.  
[1] http://estadísiticas/ inmujeres.gob.mx    Indicadores y programas nacionales e internacionales, consultado junio de 2011.

Apuntes (7) Reflexiones para tema libre. Avances de texto.

     Este trabajo enmarcado en perspectivas de análisis multidisciplinario; análisis jurídico basado en los resultados de una investigación de carácter cualitativo, realizada por la misma autora del presente documento, cuyo objeto de estudio es la legislación mexicana: la Constitución Federal, las leyes federales y las leyes locales en materia electoral en las que se analiza las prescripciones jurídicas respectivas a la participación política de la mujer, denominada comúnmente “cuota de género”; y análisis político sometiendo a revisión la trascendencia de dichos preceptos en las actividades de los institutos políticos, partidos políticos, de enero de 2009 a julio de 2011.El análisis muestra que los preceptos jurídicos correspondientes a la igualdad entre hombre y mujer en la participación política en México son enunciados en el marco operativo constitucional y en las diferentes legislaciones locales, y en los documentos básicos que rigen las actividades de los partidos políticos sin embargo son incluidos de manera formalista y construidos de forma desarticulada. Se ilustrar con casos reales de trascendencia política en México la operación de la desequilibrada participación de la mujer en el espacio político: un caso para configurar la idea del desprestigio social de la clase política y otro que reunió una docena de casos que trascendieron brevemente a la opinión pública y se conocieron como “solicitud voluntaria de separación del cargo” de ciudadanas electas como diputados federales, dando paso a su sustitución material por ciudadanos suplentes del sexo masculino; dichos casos tuvieron la obligatoriedad de transitar por el proceso legislativo correspondiente y algunos de ellos llegaron a la solicitud de intervención de la jurisdicción del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Nación.
     La separación voluntaria del cargo de las ciudadanas electas diputadas constituye una laguna jurídica excepcional, en materias constitucional y electoral, siendo un elemento básico de  discusión política actual, así como en materias de derechos humanos y de estudios en materia de perspectiva de género de trascendencia en México.
Palabras claves: democracia, perspectiva de género, legislación electoral.


Apuntes (6) Reflexiones para tema libre. Participación política de la mujer en México. Hipótesis de Actualidad.

Género y democracia. Problemática pendiente en México en 2011.

Hipótesis general. Sin demócratas no hay democracia.
Hipotésis adicional. Antes que ser ciudadanos existe una realidad esencial que es la existencia de seres humanos.

Hipotesis adicional. También existen diferencias construídas que paulatinamente se han visto radicalizadas que deben de respetarse, los  géneros, y que con tal conciencia deben equilibrarse al infinito las posibilidades de participación política.

Apuntes. (5) Reflexiones para tema libre. Notas sobre participación política de la mujer en México.

Curiosamente la Constitución de 1917 no negó la ciudadanía a las mujeres y en consecuencia el derecho a votar y ser elegidas, pero tampoco se les otorgó expresamente. Es conocido que a la participación de la mujer en las luchas más representativas de nuestra nación, aquellas que han merecido ríos de tinta en escritos políticos e históricos, se le ha dado una importancia menor y por ello no se ha registrado el debido reconocimiento a que los logros obtenidos han sido gracias a mexicanos y mexicanas. No mencionar su participación es considerado tanto como si no hubieren invertido esfuerzo, sangre y libertad para lograr que su país fuera una nación soberana y libre, incluso por encima de las mismas características de humanidad que se les negaron y que a la fecha siguen haciendo mella en una parte importante de la sociedad de nuestro país.
Una nación democrática, que invierte y se empeña en el desarrollo nacional debe fortalecer las posibilidades de participación de todos los súbitos del Estado, atendiendo a las características propias de quién y porqué tienen derecho a participar en la integración de sus órganos deliberativos (legislativos) y de acción administrativa (ejecutivos) y el acceso a la justicia de manera igualitaria.

Análisis de texto y respuesta a cuestionamientos respecto a “La comunicación de la ciencia” de Aquiles Negrete Yankelevich.

Este sociólogo se ha caracterizado por su permanente preocupación por los procesos de creación de la ciencia y de su transmisión; en el presente texto considera que todos los medios de transmisión de cultura son capaces de transmitir ciencia. La ciencia implica un valor formativo para la conciencia del individuo en el ser social. Es por ello que la ciencia es inseparable de la sociedad. Califica al arte, música y literatura, ciencia y tecnología como importantes creaciones del ser humano y que respecto de las dos últimas es necesario que todo individuo tenga acceso al conocimiento de las mismas de manera simple y práctica. Es decir debe haber creación, transmisión y distribución de la cultura científica.
Considera que los libros de texto científicos han predominado respecto de otros medios de comunicación de la ciencia (de propagación del conocimiento), como lo son: la T.V., el radio, el cine, la música, el teatro, las revistas, los periódicos, la literatura, y las historietas ilustradas.





También nos habla de la hegemonía de criterios, resultado de la “guerra de las ciencias”, oposición entre paradigmas de conocimiento (ciencia/anticiencia), debida a las diferentes posiciones en los procesos de entendimiento de los procesos sociales, en específico desde los puntos de vista (perspectiva) de la producción y la interpretación de la ciencia.
Detecta un problema importante: una clara brecha entre lo que los investigadores científicos dicen y hacen y lo que el público (auditorio: investigadores, interesados en el tema, tomadores de decisiones, comunidad afectada) percibe que hacen. Este es un problema muy común pues no hay relación estrecha entre la ciencia, sus conceptos y los fenómenos del mundo real. Por ello revisa los modelos de comunicación de la ciencia diseñados hasta ahora: la comprensión pública de la ciencia modelo de transmisión (Shannon y Weaver/ 1949); Public understanding science, PUS (Ingl. Camara de los lores/1985);el modelo contextual de la comunicación (Wynne, Irwin, Latour, Collins, Pinch, Jenkins, Layton, Yearley, McGill y Davey/1994); el modelo del Déficit (Gregory y Miller/1998); la crítica al modelo de trasmisión (Chandler/ 2002); el modelo de analogía con el escalamiento de montañas Paisaje tridimensional. (Kobala/ 2003); los refinamientos adicionales al modelo de analogía con el escalamiento de montañas  (Burns. Et.al. /2003); y el modelo del diálogo (Wilsdon y Willis/2004).
Negrete Y. destaca que el conocimiento, valoración y evaluación de la comunicación de ciencia solo es posible desde criterios sociales.Así como que el conocimiento de la ciencia se puede realizar desde un modo ilustrativo, atractivo y hasta divertido a través de diferentes populares, de comunicación informal; maneras innovadoras: programas de radio y t.v.; exposiciones, museos, historietas, revistas, etc….sin que por ello deje de ser informal, desconfiable y sin sentido; al contrario se propicia interés, dsifrute y comprensión.
Respecto de la lectura, nos avocaremos a un ejercicio de compresión a través de los siguientes cuestionamientos.

1.- ¿qué distinción o vinculación encuentras entre ciencia y sociedad? Son dependientes una de la otra, pues la ciencia tiene como punto de partida la sociedad, independientemente de la rama que se trate. Desde mi percepción en la actualidad según las capacidades económicas de un grupo social (nación) se tiene acceso a la educación y a la transmisión de la ciencia y de la cultura científica, que son dos aspectos distintos de la misma.
2.- ¿Qué se entiende por anticiencia? Es el término con el que a finales de los noventa se designa a cierto tipo de teorías y desarrollos que son consideradas por sus apologistas como otra manera de entender y explicar el mundo. Es un cuestionamiento de la ciencia dogmática (dura) y que los científicos dogmáticos (hegemónicos) califican con “apariencia de ciencia” pues no están establecidas a través del método científico.

3.- ¿cómo puedo describir la comunicación de la ciencia? Como es acto de permear el conocimiento en la sociedad, tener una actitud para favorecer la trascendencia de la ciencia.
4.- ¿Qué es la comunicación de la ciencia? La práctica de procedimientos e intercambio de significados.
5.- ¿Qué  modelos se pueden presentar y Cómo  se puede evaluar la comunicación de la ciencia? A través de los diferentes medios de comunicación que tenemos al alcance. Se puede valorar solamente a través de impacto o repercusión social; su aplicación, su compresión y su interés en la ciencia siempre caracterizará el desarrollo de la sociedad.
7.- punto de vista sobre si el autor cumple con el objetivo planteado en la exposición inicial. Considero que en términos generales el autor cumple con el objetivo de hacer una revisión de las diferentes manera de transmitir el conocimiento, no sólo el científico: libros, medios de comunicación (radio, tv, revistas, periódicos, música, cine, literatura, etc…) considerando toda expresión que permita la comunicación y la educación en ciencia.

Considero que tal y como explica el autor, la ciencia debiera de concentrarse en problemas reales e informar e intentar contribuir al verdadero desarrollo social, esto es, el carácter de la ciencia se puede explicar en función de sus relaciones con la sociedad; la ciencia es una expresión de la sociedad no una empresa (la comunicación científica es una combinación de conocimientos, habilidades y actitudes. Negrete .P. 23.

Un obstáculo importante en el desarrollo y comunicación de la ciencia son los grupos de poder que ejercen intereses que afectan dichas actividades, sobre todo en lo referente a la ciencia dominante, ver: http://es.paperblog.com/las-revistas-cientificas-espanolas
Consultar: Negrete Yankelevich, Aquiles. Capítulo I. La comunicación de la ciencia en La comunicación de la ciencia a través de las formas narrativas. CEIICH-Dirección general de la ciencia-UNAM. 2008. México.

Apuntes. (9) Reflexiones para integración de tema libre. ¿Porqué Catalina Padua?




Debido a un pasado teatral. "La doma de la fiera" o "La fierecilla domada". Mi predilección por la tenacidad y la seguridad, características imprescindibles de lo que considero carácter fuerte, como el de Catalina de Padua me han atraído siempre, y existe en mi una férrea convicción de que fue tan mujer que supo reconocer en Petrucchio un hombre de verdad: decidido y tenaz. Según el crítico literario Harold Bloom, Catalina y Petrucchio, protagonizan una de las primeras comedias de Shakespeare, y son la pareja ideal, la más felizmente casada y no sólo eso. Para hacer tal afirmación Bloom realiza un estudio social “Shakespeare. La invención de lo humano” en  donde considera que dicha obra es tanto una comedia romántica como una farsa, Catalina logra librarse de una situación mas enloquecedora – el yugo  paterno y la tiranía hipócrita de su hermana menor- casándose; el esposo trata de domarla pero finalmente con mano sutil Catalina gobernará a su marido y a la casa. Shakespeare esta aconsejando a las mujeres como mandar absolutamente mientras fingen obedecer. Bloom considera que si se quiere entender la sumisión de Catalina como una derrota reconocida, la batalla perdida, es  una equivocación. “Con Catalina Shakespeare ensancha lo humano, desde el principio, sugiriendo sutilmente que las mujeres tienen un sentido más veraz de la realidad” finaliza el autor.
“Quod natura non dat, salmatica non praestat”

Bloom, Harold. “Shakespeare. La invención de lo humano”. Verticales de Bolsillo. Editorial Norma. 2008. Bogotá.
Shakespeare, William. “La doma de la fiera”.

martes, 22 de noviembre de 2011

Sobre la importancia de escribir…una reflexión económica.

Resultado de las reflexiones de las últimas lecturas, ya presentadas y comentadas en el blog: Apel, Cassany, Negrete Yankelevich, Waldman y Giménez, considero que se nos soltó un punto muy importante en el tejido de la reflexión: el motivo principal de hacer ciencia y el transmitir la ciencia. Considero que si bien es cierto la lectura de Cassany se me hizo interesante y motivadora también me pareció que sostiene una postura que nos lleva a interpretación política; Cassany oriundo de Cataluña, una región de España, que ha luchado por cientos de años por una independencia de la urbe Castellana tuvo que recurrir a la recuperación de su idioma –el catalán- para satisfacer las necesidades de su autonomía política y alcanzar la oficialidad junto al castellano. Sin embargo el uso actual de técnicas de alfabetización lingüística y lectora que impulsan a recortar las frases utilizando la menor cantidad de palabras para expresar una idea, tal y como se usa en el inglés y ahora en "redes sociales", obliga  a los escribientes y lectores a hacer las menos relaciones ideológicas e idiomáticas posibles, haciendo un “ahorro” de las ideas y de las palabras. En otros términos podemos interpretar de manera clara la transformación de la sociedad por las transformaciones de las formas de comunciación aplicadas por los avances científicos (se me ocurre hacer un alto en una reflexión sociológica: eres lo que escribes.
La lengua española, de la que México se ostenta como el país con el mayor número de hablantes, floreció y creció gracias a la unidad que lograron los reinos que decidieron la formación de España y posteriormente con el avasallamiento de las culturas que se encontraron en su camino. Pero también es cierto que el Español también se impregnó de las mismas costumbres que sometió, incluso de las que sumó al sometimiento, como es el caso de las culturas negra y oriental. El misticismo que adquirió el lenguaje se fue dando por el enriquecimiento de sus palabras, frases, comparaciones, adjetivos, conjunciones y demás figuras lingüísticas que obligan al que las usa a desplejar ingenio e imaginación; incluso en el vasto territorio físico que es la América Latina encontramos diferentes significados entre sí de una misma palabra de la península, de lo que alguna vez llamamos la madre patria.

Actualmente la debilidad del Español y su poca aparición en el lenguaje científico-técnico puede ilustrarse con la reflexión de Severo Ochoa que me permito parafrasear: se necesita el mismo esfuerzo para escribir un soneto que para descubrir una enzima…sería la diferencia que para lo primero sólo se necesita papel y lápiz y para descubrir una enzima se necesita un laboratorio de miles de dólares.
¿Por qué “ahorrarnos” el lenguaje? Es obvio que el predominio del nuevo lenguaje franco, el latín de nuestra época, el inglés se debe a razones políticas y económicas; a las cuales también se ve sometida la ciencia. Pero la ciencia, tal y como se concibe en el ideario occidental de los grandes pensadores de la antiguedad, los griegos,  es una expresión de la sociedad no una empresa. Se ha olvidado el carácter social de la ciencia, de su compromiso humanístico y se la ha dado prioridad a su función explotadora.
En tal caso el uso de la escritura, que implica un nivel simple de comunicación, debería estar socialmente fundada en que no es lo mismo educar que interesar.



En México nos hace falta, mucha falta invertir tiempo y dinero en la ciencia y la comunicación de la ciencia; hace tiempo ya que tuvimos que regresar a nuestro XICO. Parafraseando a José Mujica, ex guerrilllero y actual presidente de Uruguay digo que la ección lleva al error, pero tenemos la oportunidad de revisar nuestros errores cometidos y tenemos todo el derecho a ser novedosos en el error. Podemos bajarnos del tren del progreso; podemos escoger nuestro destino; escoger y hacer nuestro modo y manera de hacernos nuestro futuro.


Sugiero consultar:

Trabajos de Paulo Freire, Amilcar Cabral y Samir Amin; asi como discursos de José Mujica.
Collett, Ellen. Escribiendo con la policía. Revista Nexos. noviembre 2011. Consulta 19 de noviembre de 2011 en  http://www.nexos.com.mx/?p=leerarticulo&Article=2102428
Película. El amante bilingüe. Vicente Aranda. España. 1992.
Película. La pesadilla de Darwin. Huber Sauper.Francia, Bélgica. Austria.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Apuntes. (4) Reflexiones para tema libre.Acciones para hacer factible “Ejerciendo derechos, desafiando al poder”

El documento de consulta “Ejerciendo derechos, desafiando al poder” es el resultado de la estrategia de seguimiento del principales reflexiones y propuestas del Encuentro Regional de Reflexión: mujeres y participación política (27 a 29 de junio de 2007) señala 5 líneas de acción:
fortalecimiento de las alianzas feministas, que involucra una gran cantidad de actividades que dependen de la dinámica y del contexto en cada país de la región.
Empoderamiento a través de la información, del impulso –necesario- de mecanismos de comunicación efectivos que garanticen el derecho de todas a la información, teniendo un amplio consenso la construcción de la Universidad Feminista de formación política para fortalece la capacidad de las mujeres, sus organizaciones y movimientos a influir en las estructuras de poder e impulsar poderes feministas; que parta de un análisis crítico de la contribución feminista a la lucha por la igualdad.
Control ciudadano a través de la vigilancia que las organizaciones civiles hagan de todos los poderes del Estado y la presión por consolidar, aplicar y ampliar el marco jurídico institucional favorable a los derechos humanos.
Fortalecimiento de la movilización social de las mujeres y la construcción de la ciudadanía, no coyuntural sino que se vigile su permanencia, dándoles un apoyo constante e ininterrumpido para que se fortalezcan y amplíen su impacto.
Mecanismos de seguimiento para potenciar las reflexiones, las propuestas y resultados del Encuentro.


Apuntes. (3) Reflexiones para tema libre.“Ejerciendo derechos, desafiando al poder”.

El Encuentro Regional de Reflexión: mujeres y participación política (27 a 29 de junio de 2007), convocado por el movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua y el movimiento de mujeres por la Paz “Visitación Padilla” de Honduras; reunió a 135 feministas de Honduras, México, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Haití, Belice, Antigua y Barbuda, Costa Rica, República Dominicana y Cuba con invitadas especiales de España e Inglaterra, con el objetivo de contribuir a mejorar la comprensión y la práctica de la participación de las mujeres en la política, identificando los principales desafíos que enfrentan los movimientos de mujeres y feministas para desarrollar su liderazgo político con perspectiva de equidad de género. Resultado de las principales reflexiones y propuestas se integraron 9 aspiraciones de cara a la construcción de una estrategia feminista regional:
  1. Dar un nuevo contenido a la democracia para que sea garante de los derechos humanos.
  2. Refundar nuestros estados, arrebatándoselos a los poderes fácticos.
  3. Erradicar los fundamentalismos.
  4. Participar paritariamente en todos los, ámbitos, órganos y niveles de poder.
  5. Impulsar procesos permanentes de aprendizaje y construcción de conocimientos para la participación política y plena ciudadanía.
  6. Plantear como viable una economía equitativa, redistributiva y no discriminatoria.
  7. Construirnos como sujetas políticas fuertes, capaces de hacer los contrapesos necesarios, sustentando sobre bases de una ética y epistemologías feministas, que fortalezca el afidamento[1], supere la fragmentación y las prácticas antidemocráticas y excluyentes, construir y fortalecer las alianzas necesarias.
  8. Romper el pacto patriarcal en todos los ámbitos de nuestra vida.
  9. Esperemos que el texto motive la articulación y la acción colectiva de las mujeres en nuestra región.



[1] Término usado por las feministas italianas para hacer sustantiva la práctica de confianza y cuidado mutuo entre mujeres.


Análisis y comentarios de “Afilar el lapicero” de Daniel Cassany.


Guía de redacción para profesionales; es como si Confucio te enseñara a jugar palillos chinos. Considero este libro como la guía de campo de "La cocina de la escritura”, es tanto como el recetario de la cocina. Explica de manera discursiva técnicas referidas en manuales de redacción científico, técnica y empresaria, siendo las maneras más recurrentes de la expresión escrita que gobiernan el mundo de los simples mortales (los otros serían los poetas y los músicos, sí, los semidioses);asimismo aborda el planteamiento del análisis de la idea a través de la descripción del discurso; la ortotipografía (que es tanto como las notas y el pentagrama de la escritura) y el análisis del lector, que advierto como un estudio muy recurrente pero poco reconocido a la hora de escribir, que lo hacemos pero no reflexionamos en ello, por ello se antoja indispensable hacerlo a la hora de escribir. Manos a la obra:
1.    Sobre el lector. (1.*)Demuestra que es tirarse al vacío si no consideramos por quién lo hacemos; Cassany lo traza como un acto intuitivo. Sin embargo considero que es muy ambicioso que el autor considere que su destinatario será su único lector; como escritores no podemos bajo ninguna circunstancia considerar que llegaremos exclusivamente al individuo predeterminado. Entonces el análisis  de Cassany es cierto: el lector no es único, homogéneo ni simple, tampoco es estático o prefijado. Pero cuanto más conscientes esté el escritor del lector, mejor podrá escribir.
2.    Aquí aporta técnicas de análisis del lector (2.*) en situaciones especializadas: cuando se escribe para varios lectores (grupal-recomienda segmentar la audiencia para no reducir el perfil del destinatario), cuando de escribe dentro de una empresa o cuando de trata para un conocido. Lo rescatable de las ideas del Cassany es que la discordancia entre los interlocutores genera frustración.
3.    Las voces del autor (3.*), es el resumen de: si hay discurso, hay autor; porque los discursos no se hacen solos. Importa la presencia del autor y también la impersonalidad que caracteriza el escrito, este simplemente es la forma de trasmitir ideas y sentimientos. Aquí considero importante señalar que la invocación de la persona implica responsabilidad y ganancia, si es impersonal el discurso la responsabilidad se diluye en el grupo (p.e. comunidad científica) y no en un sujeto, igual que el aprovechamiento de la ganancia. (modalización del discurso: indicios lingüísticos que muestran la actitud del autor respecto a lo que dice). Es imposible esconder la subjetividad (uso de atenuantes y significadores).
4.    La estructura, la organización de los datos o documento (4.*), se refiere a la partes componentes de un documento: presentación (introducción) de qué vas a hablar, núcleo, cuerpo, habla y cierre, resumen, conclusión, recapitulación de que has hablado.
5.    Resúmenes (7.*) que resultan una herramienta esencial de trabajo; un resumen es una sinopsis, abreviación del contenido de un documento; cumple la función de ser el primer acercamiento del lector con la obra, matiza, enfatiza y comenta los datos principales, muestra el enfoque con que se aborda el tema enunciado en el título, el punto de vista que aborda el autor, la amplitud que tiene el documento, incluso el tono y el estilo. Recomienda su elaboración al final de la realización del trabajo porque se puede valorar mejor que debe contener y como debe presentarse.

.(* referidos a la composición que determinó Daniel Cassany para el texto)      

Cassany, Daniel. Afilar el lapicero. Anagrama. Quinteto. Barcelona. 2007.

Apuntes. (2) Reflexiones para tema libre.Exclusión y selectividad en la democracia. Participación política segmentada. La oportunidad limitada de la mujer en la democracia.

Insisto: para que haya democracia debe de haber demócratas; no se puede hablar de una democracia plena cuando buena parte de la ciudadanía esta representada de manera limitada, en aspecto numérico y en cualidad. Es importante hacer una revisión de los mecanismos que hacen efectiva la democracia, la representatividad y la administración pública. Así mismo hace falta plantear y ejercer acciones que no sean meros propósitos, que se lleven a cabo y transformen la realidad de las mujeres en México.

Análisis y comentarios de "La cocina de la escritura” de Daniel Cassany.



Llevar un buen libro a casa, es llevar un gran amigo, esta frase sintetiza la opinión que tengo de la obra de Daniel Cassany que no sólo me ha dado buenos momentos en todas las horas que lo he leído; tengo la sensación de haber platicado largamente con alguien que me ha entendido y no solo se ha limitado a escucharme y asentir con la cabeza sino además me ha aconsejado sobre cómo resolver algunas dudas que me “atormentaban”. El trabajo de Cassany es simple, es bello y además ÚTIL.
En los 16 puntos que versa su “cocina” provoca al lector-comensal a aventurarse en el placer de entenderse con el fogón de las ideas y cucharear entre mayúsculas y minúsculas, puntos y demás signos para aprovechar el hambre propia de comunicar y transmitir las ideas de forma que la entiendan otras personas, en la forma exclusiva del género humano: la escritura. Sencillamente abre el apetito.

Platos seleccionados del menú.(* referidos a la composición que determinó Daniel Cassany para el texto)    
Como en un buffet, seleccione algunos platos servidos por Cassany, para apreciar la invitación a su cocina;  a saber: (1.*) con la reflexión sobre la obviedad que siempre se pasa por alto en el conocimiento: el saber no existe al margen de las personas, sino se va construyendo a lo largo de la historia gracias a las aportaciones de todos; es básica para entender la inquietud de saber cómo nos ha llegado el conocimiento, cómo podemos adquirirlo y cómo podemos trasmitirlo, haciendo incapié en el uso del lenguaje escrito: legibilidad y estilo son los recipientes de las ideas, las ideas son los materiales del proceso creativo. Tenemos una idea (Qué) deseamos transmitirla (cómo).
En el caso del idioma castellano, demasiado maltrecho por tiempo y espacios (territorios) Cassany considera que este debe de generar la terminología propia y necesaria para satisfacer las necesidades para usarse en conceptos, objetos y/o actividades y sobrevivir a la colonización verbal del inglés. De este último la ciencia de la última centuria lo ha hecho su “idioma”, sin embargo considero que la razón es clara: los miles de dólares que sostienen la colonización económica, incluyendo la científica. Severo Ochoa dijo: “se necesita el mismo esfuerzo para escribir un soneto que para descubrir una enzima, para lo primero sólo se necesita papel y lápiz para la otro se necesita un laboratorio de miles de dólares”.
(2.*) La idea de escribir no es ley motiv para realizar el acto mágico de plantar una letra sobre el papel, Cassany presenta en este plato lo que considera necesario para el acto de escribir: conocimientos, referido al contenido o propiedades del producto escrito; habilidades, principales estrategias de redacción, herramientas y actitudes, motivación que condiciona todo el conjunto. Siendo para mí la más importante la razón; cada quién sabe porqué escribir y eres lo que escribes.
(3.*) Repasando al equipo mínimo que utiliza el escribiente; refiriéndose en principio a la idea, que a veces no llega o esta lejana, sugiere partir de una exploración  de las circunstancias que nos mueven a redactar para tener el “problema” bien planteado. Aquí explora el problema como un mapa (mapa de ideas, árbol de ideas o ideograma).

Cassany, Daniel. Docente e investigador en áreas de investigación y docencia respecto de la comunicación escrita, con distintas perspectivas en análisis del discurso y didáctica de la lengua. Géneros: discurso académico; comunicación empresarial y divulgación de la ciencia.

Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Anagrama. Barcelona. 2010.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Análisis y comentarios: ¿Qué utilidad representa para el investigador la aplicación de la teoría de la verdad y la ética del discurso de Karl Otto Apel en la comunicación de resultados?

De la introducción elaborada por Adela Cortina a esta obra (1995), podemos enunciar los siguientes aspectos relevantes:
Teoría de la verdad y ética del discurso es una obra que identifica fielmente el pensamiento de Apel, representante crítico de la corriente hermenéutica y crítico del cientificismo positivista por considerarlo reducto de la razón.
En su contenido coincide con los últimos trabajos desarrollados por Habermas.
Distingue la preocupación de Apel por el lenguaje y la comunicación.
Es un estudio sobre ética comunicativa que sigue la vocación filosófica de Apel en el campo de las condiciones universales de la comunicación pragmática. En su semiótica trascendental recoge las cuatro condiciones fundamentales de la comunicación de Habermas: sentido; verdad, veridicidad y justeza.
Asimismo postula que a condiciones a priori corresponden postulados que se relacionan con el sujeto ideal de la inspiración de Charles Pierce:
-publicidad del juego lingüístico,
-acuerdo posible y abierto de la totalidad de los habitantes y
- paridad de derechos y deberes de los sujetos empíricos.
Considero que la utilidad de los postulados elaborados en la teoría expuesta por Apel para la conceptualización, posicionamiento y aplicación se resumen en la idea de Adela Cortina: Verdad y responsabilidad.
La ciencia no puede ser una verdad única absoluta –la verdad se modifica en el tiempo y dependiendo las circunstancias-, ni en su elaboración, ni en la trasmisión de sus resultados, pues necesitan trabajarse en la dimensión de la fundamentación y de la aplicación.
El investigador no es un ser único, y la responsabilidad de integrarse a la dinámica del conocimiento implica la relación y la pertenencia a un grupo –científico- con el que debe permanecer en comunicación (diálogo), por responsabilidad y por paridad (entre lo verdadero y lo correcto), en congruencia con los fines ideales de la investigación.
La idea que plantea en la transmisión del conocimiento científico, considero se centra en los fines que se pretenden alcanzar con la investigación; interpreto que el esquema sería como sigue:

Ideal: sujetos  -------  medios------- fines.
Pues en la actualidad predominan los fines, se da gran importancia a los medios y se ignora a los sujetos y recordemos que las investigaciones de carácter social tienen por objeto de estudio los acontecimientos sociales, del ser humano, por supuesto.
Consultar: Apel Karl, Otto. (2002) Teoría de la verdad y ética del discurso (1991) 1ª. Edic. Paidós. Barcelona.

Análisis y comentarios de texto de Gilda Waldman M. y responder a ¿cuál sería la nueva perspectiva de las ciencias sociales? y ¿cuál es el aspecto de innovación en la comunicación de resultados en las ciencias sociales?

Considero que la autora del texto (socióloga chilena, maestra y Doctora en la UNAM, de la cual es catedrática e investigadora) pretende ser analítica y propositiva respecto de la perspectiva  de las ciencias sociales, entendiendo a perspectiva como: visión a través de, posición relativa de los objetos; conjunto de circunstancias que rodean al observador y que influyen en su percepción o en su juicio. Gilda Waldman expone que después de que en los últimos años del siglo pasado las ciencias sociales trataron de estructurarse  de acuerdo al modelo de las ciencias naturales en el contexto de la consolidación del Estado-nación, variando según los espacios geográficos en los que se desarrollaron e institucionalizaron, se dieron resultados localizados, muy particularizados de cada disciplina. La autora explica que eso hizo complejo y eso condujo al cuestionamiento de las fronteras interiores de cada disciplina. En perspectiva, en las actuales circunstancias se ha avanzado en el estudio y se ha ido sesgando las incógnitas planteadas por las diversas ciencias sociales gracias a la ramificación teórica de las mismas lo que ha permitido la confrontación de perspectivas, la flexibilización de enfoques y la propuesta de corrientes alternativas.
Refiere que Doghan y Pahre señalan que la innovación en las ciencias sociales se da con mayor frecuencia y mejores resultados en la intersección de las disciplinas y la combinación de las mismas. Las ciencias sociales se han expandido y han trascendido sus propias fronteras. Esto no ha sido de manera mágica, ha atendido a la necesidad de entender y dar respuesta a necesidades e incógnitas del mundo social de una actualidad creciente y compleja. Nuevas respuestas, nuevas formulaciones, nuevas interpretaciones.
Asimismo refiere la importante salida de la investigación de carácter occidental y etnocentrista para hacer efectiva y no limitante el proceso de investigación, la comunicación y la aplicación de la investigación científica de carácter social.
En cuanto al aspecto de innovación en la comunicación de resultados en las ciencias sociales, expone que no podemos pensar en limitaciones disciplinarias cuando las comunicaciones inciden en la transformación de la sociedad, en todo proceso de sociocultural influye el proceso de transmisión de ideas, necesidades, inquietudes, problemas, alternativas y soluciones.
Conclusión personal: Percibo en el texto de Waldman la preocupación por el cumplimiento de la obligación de las ciencias sociales a las revisiones constantes de su objetivo de estudio y de su capacidad de explicación.
Apoyo la importante idea de la salida de la investigación de carácter occidental y etnocentrista para hacer efectiva, incluyente investigaciones científicas sociales.
No estoy de acuerdo con la normalización, globalización de la construcción de las interpretaciones de resultados de las investigaciones científicas sociales, no podemos ni debemos uniformar el mundo ni la interpretación del mismo.
Asimismo afirmo que la comunicación es un poder que no esta limitado por las reglas de la ciencia, esta por encima de ella.
Consultar:
Waldman Mitnick; Gilda. (2002) “Los nuevos horizontes de las ciencias sociales: interpelando las fronteras disciplinarias”. Las Ciencias Sociales, Universidad y Sociedad. Temas para una agenda de posgrado. UNAM. DGEP, PPCPS. México.

Análisis de texto y responder a ¿Cuál es el aspecto metodológico sugerido para las ciencias sociales que expresa Gilberto Giménez Montiel?

Considero que el trabajo de Giménez Montiel "los límites del conocimiento científico y convergencia de las disciplinas en el campo de las ciencias sociales" pretende ser innovador en el análisis, determinación y tratamiento de los problemas epistemológicos y metodológicos de las Ciencias Sociales en conjunto.
  
En principio propone desmembrar y reconstruir la noción de Paradigma de las Ciencias Sociales Vs. método científico (esto es contraponer la noción de ciencia y no ciencia, resistiéndose a la hegemonía de la interpretación de la ciencia VS. formulación de cánones de investigación) y propone la determinación de ser tratados como problemas científicos y no como simples fenómenos; poniendo en primer lugar el Objeto y después el método, esto es llegar a la construcción de sociedades más justas (el funcionamiento: ingeniería social).
Asimismo propone a) La revisión epistemológica de las ciencias sociales, no sólo de la compatibilidad de unas con otras, sino de manera general y b) la reconstrucción del método científico para llegar a uno válido para todas las ciencias sociales, a través de mecanismos como:
Determinar y definir los principios que definan los elementos para referirse al objeto de estudio (señalar diferencias y convergencias entre naturaleza social y sociedad).
Pluralismo en el planteamiento.
Pluralismo en conceptos.
Pluralismo en contenidos.
Aplicación de método de análisis y conclusión convergente pero no unificador; incluyente de todas las disciplinas sociales debido a la naturaleza de su objeto (la sociedad)
No sólo orientado a la observación de las acciones sociales sino también clarificar y descubrir las acciones sociales no vistas (aparentes) y averiguar en ambos casos su significado.
Con perspectiva hermenéutica (interpretar significados) para llegar a una función crítica (transformación de la sociedad) y la precisión de las acciones sociales (aplicación).
Básicamente explicativo.
Proceso transformable y transformador (no estático).
Sistemático; elaboración de categorías cualitativas y cuantitivas.
Que pueda traducirse tecnológicamente.
Orientado a la clasificación sin describir leyes y sin determinar ni desestimar eventos sociales (p.e. por no ser generalizados).
Tener unidad en plataforma léxica, en un lenguaje específico (científico, no ordinario) pero entendible.
Contener unidad de análisis de individuo como elemento de la formación social (el autor explica que p.e. a través de esquemas mentales individuales para analizar acciones como toda forma de de comportamiento social: intención, motivos, reglas de acción y contexto de tiempo y lugar de los hechos sociales).
Conclusión personal: el trabajo presentado por Giménez Montiel es propositivo y aborda temas que ya han sido tratados con disciplina, académica y metodológica; sin embargo considero que su mérito es reconocible a todas luces debido a que lo hace con revisión de ideas ya elaboradas anteriormente pero aplica su punto de vista y eso es parte de la creación de nuevos paradigmas científicos y que en México y Latinoamérica es "saludable", alejarnos del etnocentrismo científico.
Considero que el proceso que propone Giménez González en su documento debe incluir que el proceso de construcción del método científico para las Ciencia Sociales  no debe ser limitado ni limitante de la creación científica; pues afirmo que la ciencia no tiene límites y acotar los procesos de investigación y los resultados significaría, en todos los campos de investigación, la inamovilidad y el estancamiento del progreso.
Es cierto que son necesarias las fronteras, son límites que no obligan a cuestionarnos –y ambicionar- lo que hay del otro lado; es naturaleza humana, pero esa idea, debe de ser un  aliciente para avanzar no para detenerse, incluso respecto de los límites de la investigación social. Ese límite debe ser una idea que invite a inquirir (preguntar) e inquietar (motivar) a buscar otros medios y métodos que permitan llegar a otros puntos (soluciones, incógnitas, problemas, necesidades, etc…), que nos reten a pensar de que otra manera podemos obtener soluciones. P.e. no es lo mismo la crisis económica mundial del siglo pasado, que la crisis económica actual, el problema es el mismo pero las circunstancias han cambiado.
Consultar:
Giménez Montiel, Gilberto. (2003) “Los límites del conocimiento científico y convergencia de las disciplinas en el campo de las ciencias sociales". Las Ciencias Sociales, Universidad y Sociedad. Temas para una agenda de posgrado. UNAM. DGEP, PPCPS. México.

martes, 8 de noviembre de 2011

Apuntes. (1) Reflexiones para tema libre. Alerta de Violencia de Género. Tarea pendiente de PROIGUALDAD 2009-2011.

Está por concluir el periodo presidencial previsto para los años de 2006 a 2012, en los que el actual gobierno federal ha manifestado en varias ocasiones el apoyo a los mecanismos de protección de los Derechos Humanos en lo que se refiere a protección de las niñas y las mujeres en México; la aplicación de presupuestos de gran importancia económica -tal vez no la que nos gustaría que fuere- y el despliegue de "informes de avance" en los medios de comunicación no dan un panorama completo de la realidad de la tarea fundamental de preveer, proteger, y procurar la recuperación física, psicológica y social que correspondería a una mujer dañada por violencia.

Documentos en los que México ha sido miembro signante, que vinculan al Estado a su cumplimiento en términos del artículo 133 constitucional siguen siendo letra muerta en la legislación vigente: Declaración universal de los Derechos Humanos 1993; Conferencia Internacional de Población y Desarrollo 1994; 4a. Conferencia Mundial sobre la Mujer de la cual emana la Declaratoria y la plataforma de Acción de la conferencia de Beijing 1995; Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación CEDAW 1974; Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem Do Pará) 1995. De lo previsto en ellos no se han concluido las obligaciones contraídas para tal efecto, como lo es:

En México, en el año 2007 se publica la Ley General de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, reformada el 28 de enero de 2011, en la cual se señalan definiciones de violencia (génerica art. 5; específica art. 6); modalidades de la violencia (arts. 7-21) y los mecanismos de protección contra la violencia (arts. 22-25) alerta de violencia de género; (arts.27-34) orden de protección; (arts. 35-37) Sistema Nacional para prevenir la violencia de género; (art. 38) Programa Nacional de Atención a la Violencia de género SNPASEVM; (arts. 40-50) distribución de competencias de la administración pública Federal y Estatal y Refugios para vícitmas de la violencia (arts.54-59).
Independientemente de que todos esos preceptos pueden ser suceptibles de perfeccionarse y adecuarse a las circunstancias que van matizando la problemática de la violencia de género -uno de los grandes obstáculos para avanzar en la equidad y llegar a la paridad de género-  también es cierto que en México no se han cumplimentado las metas mencionadas a partir de 2008 en el Plan Nacional de Desarrollo.  La Secretaria de Gobernación no ha publicado el documento que estipula el procedimiento para emitir la alerta de violencia de género ni su reglamento pendientes desde un año después de publicada la ley; los cuales son normas fundamentales para el desarrollo de los programas relativos que derivan de dicha meta: la erradicación y la protección contra la violencia hacia niñas y mujeres.

Material de consulta:

Ier. Informe CONAVIM http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/archivos/pdf/0...  consultada 8 de noviembre de 2011.

 Ley General de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf consultada 8 de noviembre de 2011.

Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/ consultado 8 de noviembre de 2011.

Seguimiento al  SNPASEVM http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv_... consultado 8 de noviembre de 2011.

Final de frase.

La frase que incluí en la propuesta es un viejo proverbio escocés, lo sé ahora que soy mayor y lo he investigado pero esta frase se la conocí a mi abuela paterna que por las tardes solía platicarnos anécdotas propias las cuales no dudo que estuvieran salpicadas de sus deseos y sus fantasías. El final de la frase se refiere a lo díficil que resulta a los jóvenes escuchar a los viejos, a la experiencia : "Ninguna buena historia se gasta, por muchas veces que se cuente".

Esta frase sirve además de marco para la reflexión de que todas las acciones del ser humano impactan de alguna manera en la Historia; recientemente tengo oportunidad de participar de las experiencias académicas de un Diplomado en Formación para Investigadores en Ciencias Sociales y Derecho;  a tráves de diferentes sesiones de trabajo y estudio se ha tocado la importancia del estudio de los acontecimientos sociales desde diferentes puntos de vista académicos: económicos, históricos, políticos, legales...considerando que en todo supuesto de investigación social no podemos dejar de lado ninguno de tales aspectos: el tiempo, el modo y el lugar siempre son determinantes en el desarrollo de las actividades humanas y sobre todo en específico de las llamadas acontecimientos sociales.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Se reciben propuestas de final:

Curioso pero real, todo principio tiene un final; te invito a que juntos elaboremos un final diferente de una  frase; tal vez una frase conocida, bella, famosa, que invite a la reflexión, lapidaria, etcétera...como diría Twitter: eres lo que escribes. Los próximos cinco días este espacio recibirá tus líneas y posteriormente publicaré el final "original" de la frase publicada inicialmente. Es una simple invitación a un ejercicio; veremos que tanto podemos construir -y porqué no- deconstruir ideas de otros muchos; solo con un fin didáctico, compartir nuestras propias ideas. Hecha la propuesta, teclas a la orden:  "Ninguna buena historia se gasta (...) 

Bienvenidos

Estimados conversadores, inicio este espacio de encuentro y reflexión, con el ánimo de acercarnos en el espacio y el tiempo, en este importante escenario que nos brinda el ciberespacio. El conocido catedrático del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, México, Julio Pimentel Álvarez nos explica en su obra Diccionario Latín-Español, Español-Latín que congregatio, onis es un voz femenina que se refiere a la unión, asociación, sociedad; propensión a congregarse; reunión y en otros términos congregatio rerum a recapitulación. Asimismo explica que universitas, universitatis se refiere a universalidad, totalidad, conjunto. Sirva pues esta breve referencia para explicar el fondo y la forma de este espacio que nos unirá en siguientes líneas, ... espero que sean muchas. La temática: tan variada como la sociedad misma, sus inquietudes y sus necesidades, los acontecimientos que actualmente le impactan y que podemos revisar desde puntos de vista tan diversos como la Ciencia Política, el Derecho, la Economía, las expresiones artísticas, y muchas otras disciplinas más y ¿porqué no? pasar un buen rato. Sirvanse pues entonces a compartirse con todos...Catalina Padua.